Segunda entrega. LAS TRULLADAS Mientras que negros y mestizos se mostraban tal y como ellos eran, la gente castiza o de tipo isleño esperaba el momento de salirse de su persona rutinaria. El carnaval, para ella, era una liberación de la monotonía de su vida. “Ya estoy hastiado de ser el hombre de todos los …
El siglo XIX y sus diversas manifestaciones del Carnaval isleño.
Primera entrega. Carnaval Negro. ¡Qué mandinga! “Los esclavos que aún fueron importados a las playas del nuevo continente por negreros españoles y portugueses, consagraban los días del carnaval a la celebración de atávicas ceremonias trasplantadas desde el fondo del África misteriosa por sus progenitores. Los negros que habitaban en la población reproducían bajo los tinglados …
Su excelencia el Carnaval
El carnaval isleño es una costumbre que data de fines del siglo XVIII. La fiesta que remueve la tristeza y apatía, llegó al entonces Presidio de Nuestra Señora del Carmen, de la mano de una caravana de bufones quienes viajaban en una embarcación proveniente de Veracruz; dicha nave buscó refugio en este puerto debido a …
El Playón y la Caleta durante su majestad, el Norte.
“Ir a la caleta era cosa de cualquier día, pero caletear era especialidad de los entusiastas de aquel deporte. Caletear era dejar las ocupaciones a un lado, proveerse en grandes tenates de conservas, pan de mesa, vino tinto, cerveza alemana y botella de habanero. Era vestirse con la ropa más usada, meterse en una carreta, …
De la Laguna al Golfo de México
Por ser isla, por su fondeadero y porque así lo quiso Dios, Isla de Tris, Laguna o ciudad del Carmen, siempre contó con una hermosa vista lagunar frente a la barra de Xicalango, y a las embarcaciones que atracaban en su puerto, ubicado en el extremo oeste de la ciudad. La historia nos dice que …
El Norte
El cronista Gabriel González Mier, compartió en las notas que componen el libro “Añoranzas del viejo solar carmelita” sus impresiones sobre el Norte, hoy llamado “frente frío”, que asolan la ínsula de Carmen, Campeche, cada año. “Interrumpiendo el reposo de más allá de la media noche, por diciembre y enero crujen puertas y ventanas, sacudidas …
Día de muertos
Noviembre, mes de aromas, sabores y tradiciones. En los años cuarenta, el primero de noviembre en todos los hogares de Carmen se les rendía culto a las almas de los niños difuntos que por tradición lo señalaban como el día de los angelitos. Ese día se visitaba nuestro único cementerio y se depositaban arreglos florales …
Parque Juan Bautista Caldera Inurreta
Pequeño jardín público en ciudad del Carmen, Campeche, que ha tenido cuatro nombres a lo largo de su historia. Primer nombre: Parque de la Navidad Varios autores coinciden en que este lugar existe desde fines del siglo 19, cuando las familias se reunían en el terreno triangular que estaba baldío y que forman las calles …