Luis Fernando Álvarez Aguilar
Introducción:
Después de leer en 1983 mis trabajos en la zona arqueológica de Los Guarixés, Isla del Carmen, Campeche, el Dr. William F. Tanner, investigador emérito del departamento de Geología de Florida University, sede Tallahassee, me invitó a participar en un proyecto de investigaciones geológicas en dicha barra insular.
Los trabajos de campo dieron inicio en 1885 y con Tanner vino William Parker para colaborar con el proyecto. En esta etapa se recolectaron muestras de los bordos de playa en diferentes áreas isleñas, y el material posteriormente se trasladó a Florida University para fecharlo por carbono 14 y determinar su edad.
El resultado del laboratorio respecto a las muestras de la isla del Carmen, así como los datos de otros tres sitios del Golfo de México: Saint Vincent Island, Sanibel Island y Mesa del Gavilán (EUA), produjeron por esos años una mejor historia del clima y de los cambios en la altura del nivel del mar durante el periodo Holoceno Tardío (1)
Al iniciar la década de los noventa, la historia de la posición de las aguas se había refinado en relación a los textos elaborados con anterioridad. (2) Una nueva gráfica, con curvas y cambios en los promedios marinos en Saint Vincent, había quedado elaborada más en detalle que las anteriores.
La gráfica de los niveles de mar:
Al analizar el resultado de los trabajos de F. W. Stapor y de William Tanner realizados durante 1977 en Saint Vincent Island, Florida, encontré que correspondían con los de la isla del Carmen en cuanto al patrón de cambios de nivel de las aguas, así como a las playas de Tabasco, Nayarit y Sinaloa en México y las de la costa de Venezuela.
La gráfica producida señala las líneas y los promedios de elevación y descenso del mar durante 5000 años. Según el esquema, al iniciar el Clásico Tardío maya (600-900) el nivel de las aguas era exactamente igual al de la playa fósil que excavamos en Los Guarixés: 40 cm debajo el nivel actual del mar y 120 cm debajo de la superficie del sitio.
De acuerdo con el plano, el nivel de las aguas venía en descenso desde el inicio de la Era actual –hace 21 centurias-, y así continuó hasta el siglo X, cuando otra vez comenzó el ascenso al despuntar el periodo Postclásico (900-invación ibérica), lo que influyó en los sitios habitables de la isla del Carmen, el área maya y Mesoamérica en general.
Más adelante inició el desarrollo y la línea de elevación desde el siglo X hasta el XVIII, de acuerdo con los mapas y datos históricos que describen a la isla del Carmen dividida en dos en su parte más baja desde el siglo XVI hasta el XVIII (2), si bien que para la centuria decimonónica otra vez estaba convertida en una sola franja de tierra.
Lo anterior nos permitió inferir que la curva ascendente continuó –tal vez con algunas variantes menores en la región de la Laguna de Términos- hasta hace 400 años, para después caer nuevamente y hallar las condiciones actuales cuando el calentamiento global aumenta la expansión térmica de los océanos y baja paulatinamente el nivel de las aguas.
Comentarios finales:
Los trabajos de campo y laboratorio dirigidos por William Tanner, arrojaron que la muestra más antigua recuperada correspondió al área donde se encuentra el sitio arqueológico de Ensenada Grande, de unos 2,300 (+ o – 95) años de antigüedad, donde se ha fechado un material cerámico contemporáneo a las fechas de formación geológica de la isla.
Lo ocurrido en Los Guarixés entre el siglo VII y el X permitió a Folan y Álvarez interpretar que el sitio de Jaina no era una isla sino península en su etapa de mayor apogeo. (3), y adicionalmente supimos mediante comunicación con Román Piña Chán que él encontró en dicho asentamiento entierros debajo del nivel de mar fechados para 500 a. n. e.
Por su parte, Agustín Delgado hizo hallazgos en Jaina en un contexto similar durante 1984; además de comunicarnos Anthony P. Andrews en 1987 que en Isla Cerritos, Yucatán tenían una situación análoga a la de Los Guarixés y los demás asentamientos de la barra insular de Carmen: Punta Estuardo, Ensenada Grande, Boca Nueva y Arcila entre otros.
Inmersos en el efecto invernadero, hoy observamos también el descenso del nivel de mar y la erosión de las corrientes en la costa de Campeche, que junto con el acarreo de arenas han hecho aparecer algunas islas al norte de Isla Aguada, lo cual habrá de incidir en el refinamiento de las gráficas de cambios climáticos y de nivel de mar en la región.
Citas:

1).- William Tanner, S. Demirpolat, Frank W. Stapor y Luis Fernando Álvarez Aguilar, “The Gulf of Mexico. Late Holocene sea level curve”, Transaction-Gulf Coast Asociation of Geological Societies, vol. XXXIX, Tallahassee, 1989, p. 553-562.
2).- Luis Fernando Álvarez Aguilar, Golfo de México; formación geológica y cambios climáticos, 4000 ane-2001, Unacar, 2002, p. 14.
3).- William J. Folan y Luis Fernando Álvarez Aguilar, Jaina: su clima y niveles del mar a través del tiempo, Apuntes N. 1, Universidad Autónoma de Campeche, 1985, p. 5-14.